martes, 29 de junio de 2010

SULFAMETOXAZOL

Las Sulfonamidas fueron las primeras drogas eficaces empleadas para el tratamiento sistémico de infecciones bacterianas en el ser humano. Derivan del Prontosil que es un colorante rojo utilizado en 1932 por el científico alemán Gerhard Domagk para teñir al Estafilococo Aureus. En el año de 1935 se realizaron experimentos clínicos controlados y se descubrió que el Prontosil era metabolizado a Sulfanilamida, un compuesto con una excelente actividad antibacteriana en humanos y con base en ella posteriormente se desarrollaron nuevos fármacos que se englobaron dentro del grupo de Las Sulfas, El compuesto base de Las Sulfonamidas es la Sulfanilamida, cuya estructura es similar al PABA, factor requerido por las bacterias para la síntesis del ácido fólico. Mecanismo de Acción de Las Sulfas: Las Sulfonamidas son antagonistas del PABA (ácido para amino benzoico) e impiden la utilización de este compuesto por las bacterias para la síntesis de ácido fólico. Este Ácido Fólico lo utilizan las bacterias en La Sintesis de sus Ácidos Núcleicos , por lo tanto Las Sulfas actuan impidiendo que las bacterias dispongan del Ácido Fólico para sintetisar sus Ácidos Nucleicos. Se absorben por vía digestiva, lo hacen con rapidez, a nivel del estómago e intestino delgado y en alta proporción (70 a 90%). La distribución es amplia en los diferentes territorios orgánicos, alcanzando concentraciones terapéuticas en plasma, líquido cefalorraquídeo, sinovial y peritoneal. Atraviesan la barrera placentaria y se observan en la sangre fetal y líquido amniótico, pudiendo producir efectos tóxicos. Atraviesan bien la barrera hematoencefálica. Las sulfonamidas tópicas pueden ser absorbidas y alcanzar niveles sanguíneos detectables. Se Metabolizan parcialmente a nivel Hepático por acetilación y glucuronidación. Los Metabolitos no tienen actividad antibacteriana. En una alta proporción se eliminan por la Orina (principalmente por filtración glomerular), en parte como droga libre y otra parte metabolizada. La Alcalinización de la orina favorece la eliminación. Su Acidificación puede causar precipitados con depósito y eventual obstrucción de la vía urinaria. Cantidades poco significativas pueden eliminarse por la leche, saliva, bilis, secreción prostática. En caso de disfunción renal la dosis y la frecuencia de las tomas deben adaptarse al grado de la misma. Se usan asociadas a Trimetropin-Sulfa , este aumenta sus propiedades farmacológicas, son Útiles en: Infecciones Urinarias no Complicadas. Prostatitis Bacterianas Agudas ó Crónicas, Bronquitis Crónica. Sinusitis y Otitis .Es de elección para tratar y prevenir la Pneumocistosis en SIDA. También lo es en Infecciones Intestinales y Gastrointestinales. Es una alternativa para la Diarrea del Vajero. Puede estar indicado en casos seleccionados de Meningitis . Asociada a Pirimetamina constituye el plan de elección para tratar La Toxoplasmosis y La Malaria Cloroquinoresistente. Los Efectos Secundarios de Las Sulfas son:
Reacciones de hipersensibilidad: A nivel cutáneo se observan desde Eritemas Leves a Dermatitis Necrotizante, Eritema Multiforme, Síndrome de Steven Johnson. Otras reacciones son: Vasculitis y Reacciones Sistémicas de Tipo Anafilaxia Severa. Necrolisis Epidérmica Tóxica. Trastornos digestivos: náuseas, vómitos, diarrea., cefaleas. Alteraciones Hematológicas: Anemia Hemolítica en pacientes con déficit de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa. Anemia Megaloblástica (por su acción antifólica). Aplasia Medular. Granulocitopenia. Eosinofilia. Trastornos Hepáticos: desde alteraciones leves a Necrosis Hepatocítica. Alteraciones Renales: obstrucción de la vía urinaria. No deben usarse en el último mes de embarazo, por el riesgo de kernícterus. Producen Cristaluria con Hematuria, oliguria, anuria: se evita manteniendo una adecuada ingesta de líquidos. Reacciones de Fotosensibilidad. Pancreatitis. Colitis por Antibiótico. Tos y falta de Aliento. Infiltrados Pulmonares. Meningitis. Depresión. Convulsiones. Ataxia. Tinnitus. Vértigo. Mareos. Alucinaciones y Trastornos Electrolíticos. Entre las presentaciones comerciales disponibles en nuestro pais tenemos medicamentos como: BACTRIMEL, FORCRIN, CO-SULTRIN, TRIPUR.




CLINDAMICINAS

La Clindamicina es un antibiotico derivado Semisintético de la Lincomicina que difiere estructuralmente de este compuesto por la sustitución de un átomo de cloro por un grupo hidroxilo. Pueden actuar como Bacteriostáticos o Bactericidas, dependiendo de la concentración del fármaco que se alcance en el sitio de infección y la susceptibilidad del microorganismo infectante. Inhiben la síntesis de Proteínas Bacterianas. La Clindamicina ejerce un Efecto Postantibiótico duradero, contra algunas bacterias susceptibles. Algunos medicamentos integrantes de este grupo son: DALACIN, CLINDAVAL, CLINFOL. La Clindamicina es administrada por vía oral, por vía I.M, I.V y por vía tópica . Aproximadamente el 90% de una dosis Oral de Clindamicina se absorbe rápidamente en el tracto gastrointestinal. Este fármaco no es inactivado por el ácido gástrico y las concentraciones plasmáticas no se modifican mayormente cuando se administra con alimentos . La Clindamicina se distribuye en muchos sitios del cuerpo incluyendo: Bilis, hueso, sinoviales, saliva, próstata, peritoneo y pleura; pero Penetra muy pobremente al Sistema Nervioso Central. También se acumula en las Células Polimorfonucleares (PMN), Macrófagos Alveolares y Abscesos .La Clindamicina atraviesa la barrera placentaria y aparece en la leche materna. No atraviesa la Barrera Hematoencefálica, aun con las Meninges Inflamadas. La Clindamicina es parcialmente metabolizada en el hígado y su excreción es biliar y renal en menor grado. No es eliminada por hemodiálisis ni diálisis peritoneal .Es un Antibiotico de uso limitado a ciertas infecciones para las cuales no existen ó no estan disponibles fármacos menos tóxicos ó mas efectivos motivado a que, La Clindamicina altera la flora bacteriana intestinal habiendo el riesgo de ocasionar Colitis Pseudomembranosa y Diarreas por Clostridium difficile. Sus usos mas frecuentes son: Acné vulgar (que no responden Tetraciclinas ó Eritromicinas). Vaginosis Bacteriana (Causada por la Gardnerella) . Encefalitis por Toxoplasma Gondi . Neumonía por Neumocystis Carinii . Enfermedad Pélvica Inflamatorio (por vía IV junto con Aminoglicósido por vía IV). Infecciones por Stap. Aureos: Piodermias Cutaneas. Fascitis Necrotizante. Infecciones Intraabdominales, Respiratorias. Osteomielitis. Inf. Odontogénicas. Paludismo ó Malaria, usado con Quinina. Pie Diabetico y Ulceras de Decúbito. Inf Piel y Tejidos Blandos: Celulitis, Impétigo, Foliculitis, Furunculosis, Ántrax. Entre los Efectos Adversos asociados a este antibiotico tenemos: lo grave es que pueden producir una Diarrea asociada a Clostridium Difficile y Colitis Pseudomembranosa. Efectos Gastrointestinales: nauseas, vómito, diarrea, dolor abdominal, irritación gástrica, anorexia, hepatotoxicidad, urticarias, prurito y Tenesmos. Adicionalmente pueden causar: Bloqueo Neuromuscular, potencia la acción de los Bloqueadores Musculares. Síndrome de Steven Johnson . Citopenias ó Pancitopenia (Escasez de algún elemento celular de la sangre: Neutropenias, Eosinofilias, Trombocitopenias, Agranulocitosis). Reacciones Alérgicas Dermatológicas. Tromboflebitis.IV. Induración y Abscesos IM . La Clindamicina No es recomendable en Neonatos

jueves, 24 de junio de 2010

LINCOMICINAS

La Lincomicina es un antibiótico natural del grupo de las lincosamidas extraído del hongo Actinomyces Streptomyces Lincolnensis. En este grupo tenemos antibioticos como: LINCOCIN, FORMICINA, BEKALEN. La Licomicina está actualmente en desuso tras el descubrimiento de la Clindamicina, con mucha mayor actividad antibacteriana (especialmente frente a estafilococos, estreptococos) y frente a Protozoos. Las Lincomicinas son azúcares complejos No Aminoglucósidos . Pueden actuar como Bacteriostáticos o Bactericidas, dependiendo de la concentración del fármaco que se alcance en el sitio de infección y la susceptibilidad del microorganismo infectante. inhibiendo la síntesis de proteínas bacterianas. Sin embargo, debido a su frecuente Toxicidad, son usados muy infrecuentemente hoy día, reservados solo para pacientes alérgicos a la penicilina o para infecciones de organismos multiresistentes. Existe una clara evidencia de Resistencia Cruzada Completa entre la Lincomicina y la Clindamicina. La Lincomicina no tiene buena absorción intestinal y es menos tolerada que la clindamicina. Los alimentos disminuyen su absorción. Por vía parenteral: IV ó IM se distribuye en muchos tejidos del cuerpo, buena penetración en la Medula Ósea y se ha usado con buenos resultados en Osteomielitis. Se usan para el tratamiento de: Amigdalitis, Faringitis, Neumonías, Bronquitis. Escarlatina, Furunculos, Celulitis, Empiemias, Ascistis. Sinusitis, Otitis. Osteomielitis, Artritis. ITGU. Abscesos Pulmonares. Septicemias, Endocarditis. Heridas Infectadas. Entre Los Efectos Adversos de Lincomicinas, tenemos: Efectos Gastrointestinales son frecuentes con el uso oral y parenteral de las lincosamidas. Estos pueden consistir en Náuseas, Vómitos, Diarres, Dolor Abdominal y Tenesmos. Sin embargo, lo grave es que pueden producir una Diarrea asociada a Clostridium Difficile y Colitis Pseudomembranosa. Adicionalmente puede causar: Bloqueo Neuromuscular y el Síndrome de Stevens-Johnson..

miércoles, 23 de junio de 2010

CLORANFENICOL

Es un agente Bacteriostático de amplio espectro, activo frente a bacterias grampositivas y gramnegativas, incluyendo anaerobios, clamidias y ricketsias. Tiene actividad Bactericida frente a H. influenzae, S. pneumoniae y N. meningitidis. Este antibiotico es obtenido a partir de Streptomyces Venezuelae. Actualmente se Produce en forma Sintética, en forma de ésteres (succinato y palmitato) que debe ser hidrolizado a su forma activa. Entre las presentaciones comerciales tenemos : QUEMICETINA, CHLOROMYCETIN. Actua Inhibiendo la Síntesis Proteica a nivel del Ribosoma Bacteriano. Es posible que también Inhiba la Síntesis Proteica de Células Eucariotas, lo cual explicaría su Toxicidad. Se absorbe completamente desde el tubo digestivo. Es muy liposoluble por lo que su difusión es rápida y elevada. Penetra en todos los tejidos y fluidos corporales. Atraviesa bien la barrera hematoencefálica logrando niveles terapéuticos en LCR. Atraviesa la placenta. A nivel hepático experimenta Glucuronoconjugación, volviéndose inactivo y no tóxico. Los metabolitos se elimina principalmente por la orina, donde sólo 10% del fármaco está en forma activa. El Mecanismo de Depuración Hepática resulta insuficiente en Recién Nacidos y Prematuros por lo que debe evitarse esta droga en ellos. En cuanto a las Reacciones Adversas y Toxicidad de Cloranfenicol, Por su Gravedad y por Dosis Altas se destacan: El Síndrome Gris del Recién Nacido. Comprende. letargia, distensión abdominal, hipotensión, vómitos, diarrea verdosa, hipotermia, cianosis, distrés respiratorio, shock, colapso circulatorio y muerte. Se debe a la acumulación masiva de la droga relacionado al déficit de metabolización hepática. (Metab Hepático inmaduro). La Toxicidad Hematológica: Depresión reversible ó irreversible de la médula ósea, relacionada con la dosis y con la idiosincrasia del paciente. Anemia Aplásica irreversible con casos de leucemia, leucopenia y trombocitopenia. Hemoglobinuria Nocturna. Sequedad de la boca, Estomatitis, Glositis, Cefalea, Depresión. La Neuritis Óptica, posiblemente por dosis excesivas. Reacciones de hipersensibilidad, poco frecuentes. Trastornos Digestivos: Náuseas, Vómitos y Diarreas. Sobre infecciones Bacterianas o Micóticas. Deficit de vitamina K por Disbacteriosis intestinal. Sus usos Clínicos mas frecuentes, son: Meningitis por H. Influenzae en pacientes alérgicos a los betalactámicos. Como Antibiótico de Alternativa en Abscesos Encefálicos, infecciones por anaerobios, fiebre tifoidea. Se asocia a efectos adversos hematológicos graves y se debe reservar para el tratamiento de infecciones graves sobre todo las causadas por H. influenzae y la Fiebre Tifoidea que amenazan la vida. Otros usos: Absceso cerebral, Mastoiditis, Fiebre Recurrente, Gangrena, Granuloma inguinal, Melioidosis, Peste, Psitacosis, Tularemia, Septicemia. Tratamiento empírico de la Meningitis y en la Enfermedad de Whipple. La Suspensión Oleosa se debería reservar en situaciones de epidemias catastróficas de Meningitis Meningocócicas que se producen sobre todo en el África durante las cuales los servicios médicos por la magnitud de la epidemia colapsan y no tienen otra alternativa de tratamiento antimicrobiano. Estan contraindicados en: Gestación, Insuficiencia Renal y Hepática, en Recién Nacido, en Anemias.

viernes, 18 de junio de 2010

LAS TETRACICLINAS

Son un Grupo de Antibioticos Bacteriostaticos que actuan sobre las Bacterias inhibiendo LA SINTESIS DE PROTEINAS A NIVEL DE RIBOSOMAS. Este grupo esta integrado por La: DOXICICLINA. DICLOXACILINA. MINOCICLINAS. OXITETRACICLINAS. CLORTETRACICLINAS. DEMOCLOCICLINA. METACICLINA. LIMECICLINA. TERRAMICINA, VIBRAMICINA. A finales de la década de los años cuarenta, las primeras Tetraciclinas fueron obtenidas a partir de Microorganismos (Streptomyces) presentes en muestras de suelos recogidos en diferentes partes del mundo. La Secuencia de La síntesis de Las Tetraciclinas fue: En el año 1948 aparece la Clortetraciclina. En 1950 la Oxitetraciclina. Tetraciclina, 1952. Democlociclina, 1957 . Metaciclina, 1961. Doxiciclina, 1966 . Minociclina, 1972 y Limeciclina, 1976. SU ORIGEN ES: Clortetraciclina, a partir del Streptomyces Aureofaciens. Oxitetraciclina, a partir del Streptomyces Rimosus. Tetraciclina, Semisintético a partir de Clortetraciclina. Democlociclina, Mutación de una Cepa de S. Aureofaciens. Metaciclina, derivados semisintéticos. Doxiciclina, derivados semisintéticos. Minociclina, derivados semisintéticos y Limeciclina, derivados semisintéticos. Las Tetraciclinas son un gran grupo de fármacos con estructura química básica, actividad antimicrobiana y propiedades farmacológicas comunes. Los microorganismos resistentes a este grupo muestran resistencia cruzada amplia a todas las tetraciclinas. Son Bacteriostaticas, sin embargo, en altas concentraciones el Efecto Bactericida es francamente logrado. Debemos tener en cuenta que con la incompleta absorción del fármaco por el tubo intestinal, se alcanzan grandes concentraciones locales, lo que lleva a Disbacteriosis por el desequilibrio entre la Disminución de las Sensibles y Rápido Aumento de las Resistentes. Generalmente todas las Tetraciclinas se absorben en el tracto gastrointestinal, fundamentalmente a nivel del estómago e intestino delgado superior, la absorción es menos completa a nivel del tracto intestinal inferior. La absorción aumenta en ayunas y se deteriora si se administra con leche u otros productos lácteos, geles de hidróxido del aluminio y magnesio, quelantes con cationes divalentes de calcio e hierro, preparados de huevos y bicarbonato de sodio, posiblemente en relación con el pH gástrico. Se distribuyen ampliamente en los tejidos y líquidos corporales. Se metabolizan en el hígado y se concentran en la bilis. Se excretan principalmente a través de la bilis y por la orina.(F.Glomerular). Las que se excretan principalmente a través de las heces, no se acumulan en pacientes con insuficiencia renal. Las de eliminación renal deben evitarse cuando hay disfunción de ese órgano, pues el aumento del nivel sérico conduce a toxicidad hepática. Excepto la Doxiciclina, todas se acumulan en la insuficiencia renal. En el Líquido Cefalorraquídeo (LCR) sus concentraciones son bajas e inadecuadas por lo que las hacen inútiles para el tratamiento en general de todas Las Sepsis del Sistema Nervioso Central. (Incluso en Meninges Inflamadas). Son pocos Dializables porque en alta proporción circulan unidas a las proteínas plasmáticas. Las Indicaciones Clínicas de Tetraciclinas son en el tratamiento de: Brucelosis. Tifus. Psitacosis. Turalemia. Uretritis Gonocócica ó No. Fiebre Q y Otras Ricketsiosis. Chancroide. Infecciones por Chlamydia Trachomatis * Tracoma. Periodontitis. En El Cólera, acortan la enfermedad. En El Acné, disminuye la secreción de ácidos grasos a nivel de piel. Diarrea del viajero. Enfermedad de Whipple en crisis. Bronquitis Crónicas y Bronquiectasias. Endocarditis, Tuberculosis. Osteomielitis, Artritis Séptica. Leptospirosis. Empiema, Enfermedad de Lyme (Espiroquetas). Sífilis en alérgicos a Penicilinas. Paludismo ó Malaria asociada a la Quinina. Melioidosis. Su Toxicidad y Efectos Adverso mas frecuentes son: Alergia: fiebres ó exantemas. Gastrointestinales: diarreas, náuseas y anorexia. En tratamientos Orales, la Flora Intestinal se altera con formas resistentes, esto puede traer aparejado trastornos funcionales, prurito anal e incluso Enterocolitis con Shock y Muerte. Toxicidad sobre Tejidos Calcificados: en niños, hasta la edad de 8 años Hipoplasia del Esmalte de los dientes, así como Coloración Amarillo Grisácea de los mismos, A Nivel Óseo, se produce un trastorno del Crecimiento Esquelético. No se recomienda el uso de Las Tetraciclinas durante el Embarazo, (La Medula de Los Huesos Largos cumple funciones Hematopoyeticas: Anemias) (Las Tetraciclinas se unen al Calcio). Además pueden causar Catarata Congénita y Síndrome de Hipertensión Endocraneana en el niño. Toxicidad Hepática: infiltración lipídica difusa del hígado; es más común en las embarazadas y en presencia de daño hepático previo, está en relación directa con dosis mayores de 3 g EV. Toxicidad Renal: casi siempre ocurre en relación con una disfunción renal previa o con medicamentos pasados de su fecha de vencimiento. Las más comunes son: Hiperazoemia, Acidosis Tubular Renal, Agravamiento de una Insuficiencia Renal establecida porque se reduce la excreción de la droga y alcanza niveles tóxicos, Hiperfosfatemia, etc. (Síndrome de Fanconi).La Candidiasis Vaginal es una complicación común del tratamiento de las Tetraciclinas. Estos antibióticos, específicamente la Democlociclina, pueden causar fotosensibilización, en especial en personas de tez clara. (Se acumula en la piel). La administración Endovenosa: Tromboflebitis . La Administración I.M: Inflamaciones Vestibulares (vértigos, mareos, náuseas, vómitos). Anafilaxias, Urticarias, Edema Periorbital, Eritema Multiforme, Anorexias, Epigastralgias, Discrasias Sanguíneas, Sobreinfección por Candidas, Colitis Pseudomembranosas. Ulceración ó Irritación Esofágica: se previene tragándose enteras las capsulas con abundante liquido y en posición sentada ó de pie. La Democlociclina inhibe la Hormona Antidiurética. Cuando se administran concomitantemente con Warfarina es necesario un monitoreo estricto ya que potencian La Anticoagulación. Las Tetraciclinas también disminuyen el efecto de los Anticonceptivos Orales.

jueves, 17 de junio de 2010

LOS MACROLIDOS

LOS MACROLIDOS, son un grupo de Antibioticos Bacteriostaticos que actuan SOBRE LA SINTESIS DE PROTEINAS A NIVEL DE RIBOSOMAS BACTERIANOS. Integran este grupo: ERITROMICINA, CLARITROMICINA, AZITROMICINA, ESPIRAMICINA (Provamicina), ROXITROMICINA. Los Macrólidos son antibióticos naturales, semisintéticos y sintéticos que ocupan un lugar destacado en el tratamiento de infecciones causadas por Bacterias Intracelulares. En 1952, a partir de Streptomyces Erythreus se obtuvo Eritromicina, que es el antibiótico tipo del grupo. A partir de otras especies de Streptomyces se obtuvieron los otros macrólidos los cuales, son derivados Semisintéticos de la Eritromicina, con modificaciones estructurales que mejoran la penetración tisular y amplían el espectro de actividad. Son Bacteriostáticos, sin embargo pueden ser Bactericidas dependiendo del microorganismo, de las concentraciones del antibiótico y del tiempo de exposición. Todos los fármacos de esta familia producen un Efecto Post-Antibiótico Prolongado (EPA). Se concentran dentro de Macrófagos y Polimorfonucleares, lo que resulta favorable para el tratamiento de infecciones producidas por Patógenos Intracelulares. No se recomiendan para Infecciones Bacteriémicas por sus escasos niveles en sangre. Se absorben bien por Vía Digestiva, lo que mejora con el Ayuno. Difunde fácilmente hacia la mayoría de los tejidos, se concentran en Líquido Ascítico y Pleural Sin embargo las concentraciones en líquido Sinovial y LCR son escasas en ausencia de inflamación. Atraviesa la Barrera Placentaria y está presente en la Leche Materna donde alcanza concentraciones que son aproximadamente 50% de la plasmática. pero aún no se han descrito Efectos Teratogenicos. Se excretan en forma activa por la Bilis donde alcanza concentraciones mayores a las plasmáticas. Aunque sufren reabsorción intestinal se elimina mayoritariamente por las heces. Entre 2 %- 5% de una dosis oral y entre 15% - 20% de una dosis I.V. se elimina en forma activa por orina, principalmente por filtración glomerular. Los niveles en plasma se mantienen hasta 6 horas. En caso de insuficiencia renal no es necesario ajustar su posología. No se elimina significativamente por Hemodiálisis ni Diálisis Peritoneal, por lo cual no es necesario administrar una dosis adicional. Sus Usos Clínicos mas frecuentes son: Infecciones Respiratorias: son droga de elección para tratar infecciones como: neumonías, conjuntivitis por Chlamydia Trachomatis. Tos Convulsa. Otitis Media y Faringitis. Infecciones de Piel y Partes blandas causadas por S. Pyogenes, Cepas de S. Aureus sensibles y C. Tetani en pacientes alérgicos a Penicilina. Infecciones Gastrointestinales: Se usa en el tratamiento de La Gastroenteritis por Campylobacter Jejuni (Reservorio: las aves infección intestinal). Infecciones Genitales (N. gonorrhoeae, o Chlamydia Trachomatis). Es una alternativa de tratamiento en las embarazadas con enfermedad Inflamatoria Pélvica. No se aconseja para el tratamiento de la Sífilis, especialmente en Embarazadas porque se han observado Fracasos Terapéuticos. La Administración de dosis por vía I V está limitada por la frecuencia con que causa flebitis y muchos otros efectos adversos. Las Reacciones Adversas más frecuentes con Los Macrolidos se presentan cuando se emplean por V.O, a altas dosis ó por infusión I.V. rápida pueden producir: Náuseas, Vómitos, Anorexia, Meteorismo, Dolor Epigástrico, Diarreas y Colitis. Otras reacciones adversas son: Urticarias, Dolor Toráxico, Arritmias, Síndrome Miasteniforme, Sindrome de Stevens-Johnson, Necrolisis Epidérmica Tóxica. El dolor Epigástrico puede ser muy intenso y simular una Pancreatitis Aguda cuando se administra una dosis elevada de Eritromicina I.V. Con el tratamiento I.V. también se ha descrito Sordera, que es más frecuente en ancianos o pacientes con insuficiencia renal y reversible al suspender la medicación. Con la administración I.V. se ha reportado Taquicardia Ventricular y alargamiento del Intervalo QT. ( Tiempos cardiacos). Su administración I.V., incluso diluida, puede causar Tromboflebitis. El efecto secundario más Notable por su Gravedad es la Hepatitis Colestática. La enfermedad comienza 10 a 20 días después de iniciado el tratamiento y se caracteriza por: Náuseas, Vómitos, Calambres Abdominales, Ictericia, Fiebre, Leucocitosis y Aumento del Nivel de las Transaminasas. Revierte con la suspensión del tratamiento aunque se han descrito casos fatales. La Eritromicina inhibe el metabolismo de diversos medicamentos, al interactuar en el Citocromo P450 donde son metabolizadas estas drogas. De esta manera la Eritromicina puede aumentar los niveles sanguíneos de Teofilina, Warfarina, Astemizol, Terfenadina, Carbamazepina y Ciclosporina. Antagoniza los efectos del Cloranfenicol y la Clindamicina.


domingo, 13 de junio de 2010

Polimixinas, Bacitracinas

Son Antiboticos Polipéptidos obtenidos de Bacillus Subtilis, con efecto Bactericida frente a Gérmenes Grampositivos y Especies de Neisseria. Inhiben la síntesis de la Pared Celular, pudiendo ser Bactericida ó Bacteriostática según sea la concentración. Habitualmente se usa la Bacitracina A. Las cepas resistentes son raras, lo que sumado a su bajo costo las hace muy utilizables. Los efectos secundarios, como la Dermatitis de Contacto son poco frecuentes. El Uso clínico de La Bacitracina está limitado debido a su Nefrotoxicidad, por lo que se le emplea en forma tópica para Infecciones de Piel (Piodermitis, Impétigo, Heridas Infectadas), Conjuntivas, etc. causadas por S. Aureus y S. Pyogenes. La absorción oral es casi nula, al igual que a través de la piel, sin embargo, en la Piel Dañada (Quemaduras, Eczemas) se absorbe con cierta facilidad Se excreta lentamente por Filtración Glomerular, si se administrara por Vía Oral se elimina íntegramente por las Heces. No se debe usar para grandes quemaduras, heridas profundas ó picaduras de insectos sin consultar al médico por su toxicidad. Usarse con precaución ó no usar en absoluto en pacientes con Insuficiencia Renal debido también a la alta incidencia de Nefrotoxicidad. Las Presentaciones disponibles en nuestro medio son para Uso Tópico: sola o asociada a otros antibióticos como Neomicinas y Polimixinas, en ungüentos, pomadas, colirios.

POLIMIXINAS
Son una familia de péptidos poco difusibles y con Efectos Tóxicos cuando se suministran por vía sistémica. Se designan con letras A, B, C, D y E, pero sólo la Polimixina B y la Polimixina E (ó colistina) están disponibles para uso clínico. Son drogas Bactericidas que actúan a nivel de la Pared Celular . Al igual que la Bacitracina se obtiene de Bacillus Spp., por lo que puede existir sensibilización cruzada a estas drogas. Los dos efectos secundarios más importantes son su Neurotoxicidad y Nefrotoxicidad. Las reacciones Alérgicas son poco frecuentes. Su actividad está restringida a Bacterias Gramnegativas: E. coli, Klebsiella ., Enterobacter . y especialmente Pseudomonas Aeruginosa. Se usan con poca frecuencia por Vía Parenteral y sólo en infecciones graves que ponen en riesgo la vida, causadas por gérmenes gramnegativos resistentes a todos los otros antibióticos. Los Preparados Disponibles en nuestro medio son.
Polimixina B en Ampollas de 500.000 UI para uso I.V
Polimixina en preparados de Uso Tópico: Pomadas, Ungüentos, Colirios.

GLICOPÉPTIDOS

Son Antibióticos de estructura química compleja, de naturaleza glucídica, constituyen la única alternativa para el tratamiento de infecciones causadas por Stafilococus Aureus Meticilino-Resistente y Cepas de Streptococcus Pneumoniae. Contamos fundamentalmente con 2 Antibióticos: La Vancomicina y La Teicoplanina.
LA VANCOMICINA (Vancoled – Vagran) Es un Antibiotico obtenido del Streptomices Orientalis, un actinomiceto aislado de muestras de suelo obtenidos en Indonesia y la India. Es bactericida, inhibe la síntesis de la pared celular. Absorción muy poco después de la administración oral, grandes cantidades se excretan por las heces, por eso la vía de administración es la Parenteral. Se usa IV, por vía IM es muy irritante para los tejidos. Difunde muy bien a distintos líquidos corporales; pleural, peritoneal, riñones, y a las meninges inflamadas, alcanzan altas concentraciones en el Líquido Cefalorraquídeo. Penetra bien en Los Tejidos y Serosas como pleura, pericardio, peritoneo. Se excreta por Filtración en un periodo de 24 horas, en insuficiencia renal ajustar dosis al igual que en insuficiencia hepática severa ya que el hígado también puede estar implicado en su eliminación. Su efecto Postantibiótico es de 1,5 a 3 horas. En las infecciones graves, se recomienda utilizarla en sinergismo con los Aminoglucosidos (gentamicina, amikacina) o con la Rifampicina. El tratamiento con Vancomicina, resulta eficaz, tanto en aquellos pacientes alérgicos a la Penicilina, como en aquellos casos de Cepas Meticilino-Resistente. La administración Parenteral, alcanza niveles excelentes, con una sola dosis de 500 mg. Más de 90 g de la dosis inyectada se excreta por el riñón; en presencia de Insuficiencia Renal se acumula en la sangre en altas concentraciones. No son Removidas del Plasma por Hemodiálisis ni por Diálisis Peritoneal. Se usa en el Tratamiento de Sepsis Graves por gérmenes aerobios grampositivos. En Infecciones del tracto Respiratorio Inferior. Infecciones Oculares. Infecciones del SNC (Meningitis). En Endocarditis infecciosa´En Infecciones en Pacientes Neutropénicos. En la Colitis Pseudomembranosa. La Vancomicina Oral es el tratamiento indicado y debe hacerse a inicios del cuadro clínico.(en enfermedad inflamatoria intestinal aumenta la absorción de Vancomicina Oral) . En Infecciones intraperitoneales. En Infecciones Sépticas, como Las Osteoarticulares, aquéllas de Piel, Tejidos Blandos., Peritonitis. Los Efectos Adversos más frecuente de La Vancomicina son: La Flebitis ( Es casi obligatorio, el uso de este antibiótico en Infusión). La Insuficiencia Renal (Nefritis Intersticial Granulomatosa, comprobado por biopsia renal), después del uso de la Vancomicina, es motivado a la cierta frecuencia con que se combina con AG. El Síndrome del Hombre Rojo" (SHR) se caracteriza por enrojecimiento de la parte superior del cuerpo, prurito, sensación de ardor y, ocasionalmente, hipotensión. También puede ocurrir dolor en el pecho y espasmos musculares. SHR está probablemente relacionado con la liberación de histamina y / o la velocidad de infusión de drogas. Aunque al disminuir la dosis y la velocidad de la infusión, puede aliviar los síntomas en algunas personas; en ocasiones esta reacción requiere la suspensión de la droga. Dolores Musculares y Parálisis, relacionados con la infusión, conocida como "Sindrome de Dolor y Espasmo La Hipotensión Arterial Sistólica en infusiones muy rápidas, es otro de sus efectos desagradables. Facilidad de Infección Nosocomial por Candida y Hepatotoxicidad. La Otoxicidad, el riesgo potencial más severo es sobre el Nervio Auditivo, este aumenta en tratamiento prolongados ó cuando se asocia a Aminoglucosidos.
TEICOPLANINA. Es un antibiótico glicopéptido producido por Actinomicéticos. Bactericidas, Inhiben la Síntesis de la Pared Celular. Difiere de la Vancomicina, en sus propiedades farmacocinéticas y toxicologicas. La Teicoplanina se caracteriza por una concentración alta y prolongada en el suero. Se puede administrar por vía IM ó IV rápida, es menos Nefrotóxica y Ototóxica que Vancomicina. No produce el Síndrome de Hombre Rojo. En 2% de pacientes tratados con Teicoplanina se observaron leves alteraciones de la Función Hepática. La eliminación es por Vía Renal, aunque del 15 al 20 % se elimina por un mecanismo No Renal. No es Removida por Hemodiálisis . La Teicoplanina fue 4 veces más activa que la Vancomicina contra Estafilococos Meticilino Resistentes y fue de 2 a 8 veces más activa que la Vancomicina contra el Estreptococo y Enterococo. Tiene muy buen sinergismo con la Rifampicina. Podemos administrarla con seguridad, en toda una gama variada de infecciones graves; Septicemias, Infecciones de la Piel y Tejidos Blandos, Endocarditis, Sepsis asociadas a Cateterismos Venosos y otras.

QUINOLONAS

Las Quinolonas son Antibioticos Bactericidas, actúan inhibiendo la Replicación del ADN Bacteriano. Con Baja Toxicidad. Un amplio Espectro de Actividad. Prolongado Efecto Posantibiótico. Buena Absorción en el Tracto Gastrointestinal. Con Distribución Histica Excelente. Entre los representantes de este grupo tenemos: Acido Nalidixico, Ciprofloxacinas, Norfloxacinas, Ofloxacinas, Lomefloxacinas, Trovofloxacinas, Levofloxacinas, Pefloxacina. Moxifloxacina. Enoxacin. Floroxacin. El primero de estos compuestos fue el Ácido Nalidíxico, luego por modificaciones en la estructura química de éste se sintetizaron otros compuestos de esta flia hasta llegar a Las Nuevas Quinolonas; estos nuevos agentes contienen un Átomo de Flúor que les confiere actividad contra especies grampositivas, como los estafilococos y que amplía su espectro de actividad contra especies gramnegativas aerobias y Pseudomona aeruginosa. Se absorben rápidamente por vía oral y parenteral. Se distribuyen ampliamente en tejidos y líquidos corporales, así como dentro de las células. Son capaces de lograr Concentraciones Intracelulares muy altas. Atraviesan Barreras: Meninges, Placenta, Próstata. Se excretan por la Leche Materna. Se excretan también por el Riñón, básicamente por secreción tubular; algunas como La Pefloxacina se elimina por el Hígado y La Ciprofloxacina, que se encuentra disponible en preparados, tanto para uso oral como parenteral, puede además eliminarse por Vía Transintestinal. Se usan para el tratamiento de Infecciones Urinarias:Cistitis Águda. En la Sepsis Urinaria Complicada. En Las Infecciones Nosocomiales (Hospitalarias) de Vías Urinarias y en las Pielonefritis. En el Tratamiento de las Prostatitis Agudas, que generalmente son producidas por E. Coli. Enfermedades de Trasmisión Sexual (La Gonorrea). son muy efectivas para combatir El Chancroide (ulcera venérea infecciosa y purulenta, no sifilítica, producida por HAEMOPHILUS DUCREYI; llamado también Chancro Blando ó Simple). Infecciones del Tracto Respiratorio, tanto el Superior como el Inferior ( Neumonías y Bronconeumonías). En el tratamiento de La Otitis Maligna Externa del Diabético, producida por Pseudomona Aeruginosa, se utiliza en combinación con la Rifampicina o algunas Penicilinas Antipseudomonas. Las de Uso Parenteral, pueden ser de gran valor en el tratamiento contra La Neumonía Adquirida en el Hospital, dado que en este tipo de neumonía, las bacterias aeróbicas gramnegativas (Pseudomona, Klebsiella, Enterobacter y Serratia), casi siempre están presentes.
El tratamiento de Fibrosis Quísticas, con Quinolonas debe limitarse a la Ciprofloxacina en los mayores de 14 años; la dosis recomendada es de 750 mg 2 veces al día durante un tiempo no mayor de 2 semanas, porque de lo contrario se facilita el desarrollo de resistencia en algunas bacterias. Infecciones Gastrointestinales ( fiebres entéricas: tifoidea y paratifoidea, la diarrea causada por E. coli, el cólera, la diarrea del viajero y la colitis asociada a los antibióticos por Clostridium difficile). Infecciones de Piel y Partes Blandas (Úlceras de decúbito, abscesos subcutáneos por gramnegativos aerobios. Quemaduras). En Osteomielitis. En el Tratamiento de pacientes infectados por Tuberculosis en hombre y primates, en aves, cerdos. En el tratamiento de la lepra en el hombre. Ninguna de las Quinolonas actuales son eficaces para Infecciones por Chlamydia Trachomatis (Bacterias que producen infecciones genitales: uretriris, cervicitis, linfogranuloma venéreo, son bacterias intracelulares). Sus Efectos Adversos son: La Neurotoxicidad (mareos, cefalea, inquietud, depresión, insomnio). En muy raras ocasiones han sido observadas: Las Náuseas, La Darrea, Los Vómitos, La Dispepsia, Las Colitis Pseudomembranosa . También se observan Reacciones Psicóticas, Alucinaciones y Convulsiones de tipo gram mal. Eritema, Prurito, Urticaria . Cristaluria en individuos que recibieron dosis altas (1 600 mg) de Norfloxacina (se recomienda una ingesta adecuada de liquido para evitar que se depositen los cristales). Reacciones de Fotosensibilidad Cutánea (Rash y Prurito), evitar la exposición al sol hasta 5 días después de no tomar la droga. La Artropatía (Cualquier enfermedad de las articulaciones). Esto ha acondicionado que se contraindiquen en Niños y Adolescentes, así como en el Embarazo y la Lactancia porque Afecta el Desarrollo de Cartílagos. Puede ocasionar La Tendinitis y la Rotura del Tendón de Aquiles. Pueden alterar el Sentido de Alerta (advertir a los pacientes que conducen vehículos). INTERACCIONES. La Absorción se altera cuando se ingieren junto con Antiácidos a base de magnesio, calcio ó aluminio. Algunas Quinolonas aumentan el Efecto Anticoagulante de la Warfarina. Aumentan el Riesgo de Convulsiones y Estimulación del SNC al usarse concomitantemente con Antiinflamatorios No Esteroides.
Pueden provocar Hipoglucemia y/o Hiperglucemia al usarse con Antidiabéticos Orales ó con Insulina. Estan contraindicados en Embarazo, lactancia, niños y adolescentes porque afecta el desarrollo de cartílagos.
Antecedentes de alteraciones tendinosas por el uso de quinolonas.
Antecedentes de convulsiones ó epilepsias.
Alteraciones hepáticas y renales







sábado, 12 de junio de 2010

AMINOGLUCOSIDOS

Los Aminoglucosidos son un tipo de Antibioticos constituidos por moléculas hidrofílicas formadas por 2 o más azúcares, unidos a un núcleo hexosa, que suele estar en posición central, mediante enlaces glucosídicos. Son Bactericidas. Inhiben la síntesis de proteínas a nivel de ribosomas. Su Espectro Bacteriano es Reducido. Son Extremadamente Tóxicos sobre oído y riñón. Tienen Sinergismo con los Betalactamicos (Penicilinas). Con Prolongado Efecto Posantibiótico (PAE) contra gérmenes gramnegativos y positivos. Son Antibióticos sin absorción digestiva. Se absorben rápidamente por vía parenteral IM é IV. Su distribución en secreciones y tejidos es baja. Sus concentraciones mayores se alcanzan en Corteza Renal, Endolinfa y Perilinfa del Oído Interno. Las concentraciones obtenidas en el LCR son menores del 10 % del nivel plasmático, por lo tanto no se consideran tratamiento de elección en la Meningitis a gramnegativo ya que No atraviesan la Barrera Hematoencefalica. Atraviesan la Barrera Placentaria. Su Eliminación es Filtración Glomerular (FG). Los Representantes de este grupo son: Estreptomicina, Amikacina, Dibekacina, Gentamicina, kanamicina, Netilmicina, Tobramicina. Neomicina. SE usan en ocasiones en combinación con las penicilinas. Sus usos mas frecuentes son en el Tratamiento de la Tuberculosis (Estreptomicina). En el caso de Diálisis Peritoneal, donde la eficacia del uso de los AG está bien sustentada. En Septicemias, incluyendo la Neonatal, En Infecciones severas del Tracto Respiratorio , Infecciones Intra-Abdominales, incluyendo Peritonitis. Infecciones de Piel, Huesos, Tejidos Blandos, Quemaduras. En Infecciones Genitourinarias. En Meningitis. Endocarditis Bacterianas. Referente a sus Efectos Secundarios todos son Ototoxicos (Sordera, Vértigos) La acción Ototóxica ocurre tanto sobre las Células Vestibulares como Cocleares. Son potentes Nefrotoxicos (Albuminuria, Azotemia, Oliguria), generalmente estos efectos se dan con el uso prolongado de éstos. Provocan Parálisis Neuromuscular, estos fármacos a nivel de la unión neuromuscular, son Calcio dependiente, e inhiben la liberación de la acetilcolina. Por ello, deben ser utilizados con precaución en el Botulismo, Miastenia Graves, etc., y durante la administración de Anestesia u otros agentes Bloqueantes Musculares. Otros efectos secundarios son: Náuseas, Vómitos, Anorexia leve, Neuropatías Periféricas, Neuritis Óptica, Rash, Picor ó Erupción de la piel, Fiebre Medicamentosa, Cefaleas, Parestesias (Quemazón, Hormigueo ó Entumecimiento), Temblor, Eosinofilia (Aumento Anormal de Glóbulos Blancos ó Eosinofilos en Sangre), Artralgia (Dolor Articular ó Artrodinia), Anemia e Hipotensión, Dolor en el sitio de la inyección.Trastornos Hepáticos (Bilirrubina, Transaminasas)
En reacciones Toxicas por Sobredosificación ó Acumulación, especialmente en pacientes con Insuficiencia Renal, con Diálisis Peritoneal ó Hemodiálisis pueden favorecer la eliminación del Antibiótico. Todos los Aminoglucosidos estan Contraindicados en:Paciente con antecedentes de hipersensibilidad a los Aminoglucosido. Embarazo, se sugiere ser usados con precaución por el riesgo de Ototoxicidad Fetal (Sordera Congénita) y Toxicidad Otorrenal en la madre. Su uso es permitido en la Lactancia. En Neonatos ó Recién Nacidos usar con precaución, En Cirrosis hepática e Hiperbilirrubidemia ya que constituyen un factor Predisponente a la Nefrotoxicidad de los Aminoglucosidos. En Insuficiencia renal, usar con precaución sobre todo en pacientes geriátrico. En Miastenias graves y en Pacientes con Alteraciones Auditivas
NOTA La incorporación de Bisulfito de Sodio a las formas inyectables de AG puede producir reacciones Alérgicas incluyendo Manifestaciones Anafilácticas , que amenacen la vida ó Cuadros Asmáticos en individuos sensibles, este grado de sensibilidad en la población general se desconoce aunque es probablemente baja, y se observa con mas frecuencia en Sujetos Asmáticos



CEFALOSPORINAS

Las Cefalosporinas son Antibioticos químicamente similares a las Penicilinas pero, más estables que las Penicilinas a muchas Betalactamasas Bacterianas. Aislada por Brotzu de un hongo llamado Cepahlosporium Acremonium (actualmente llamado Acremonium Chrysogenum) que se convirtió en la primera fuente microbiana de una Cefalosporina. Se aislaron 3 cepas: Cefalosporina P, Cefalosporina N y Celalosporina C. La Cefalosporina C, es la base de las nuevas cefalosporinas, tiene un Anillo Betalactamico fusionado con un Anillo Dihidrotiazina. A partir de ella se obtiene el Ácido 7-Aminocefalosporánico (7-ACA), que ha sido modificado con diferentes cadenas laterales, dando lugar a cuatro (04) generaciones de Cefalosporinas bien diferenciadas y actualmente se esta ensayando producir Cefalosporinas de Acción Dual enlazando Quinolonas (Ciprofloxacina) a la posición 3’ de la cefalosporina, lo cual resulta en un aumento de su Actividad contra Bacterias Gram Negativas y Positivas. Las Cefalosporinas son Solubles en Agua y Estables de manera relativa a cambios de PH y de Temperatura. Actuan Interfiriendo la Síntesis del componente Peptidoglicano de la Pared de la Célula Bacteriana. Entre las representantes del grupo tenemos:CEFALOSPORINAS DE PRIMERA GENERACIÓN. Cefazolina: Cefacidal. Cefalexina: Keforal. Cefadroxilo: Bidroxil, Droxifan, Cedroxin. Cefalotina: Keflin. Cefadrina: Veracef. CEFALOSPORINAS DE SEGUNDA GENERACIÓN. Cefuroxima : Zinnat, Zinacef. Cefamandol : Mandokef. Cefoxitina : Mefoxitin. Cefaclor : Ceclor CEFALOSPORINAS DE TERCERA GENERACIÓN. Ceftriaxona: Rocephin, Eftrival. Cefotaxime : Claforan. Cefixima : Longacef, Cefaspan. Ceftibuten: Cedax, Sepexin. Cefprozil : Procef . Cefoperazona: Cefobid. Cefoperazona + Sulbactan Sodico: Sulperazon. CEFALOSPORINAS DE CUARTA GENERACIÓN. Cefepime: Maxipime. Las Cefalosporinas de Primera Generación, son sumamente eficaces en el tratamiento de la Sepsis Urinaria y Colecistitis no Complicada al inhibir a la Escherichia Coli. De Las Cefalosporinas de Segunda Generación, La Cefuroxima, constituye el compuesto más utilizado en la práctica médica, es capaz de atravesar la barrera hematoencefálica en cantidades suficientes para ser útil. Se elimina por el riñón. Permite utilizarla en intervalos de dosis de 8 a 12 horas. Penetra el LCR. Da cobertura contra los principales patógenos que causan Infecciones Posquirúrgicas: Stafilococos Aureus, Stafilococos Epidermidis, Streptococos Piogenes, Streptococos del Grupo B, E. Coli, Klebsiella Pneumoniae ya que tiene Magnífica penetración a los tejidos. Otros gérmenes sensibles también a la Cefuroxima son: Salmonella Typhi, Shigella, Neisseria Gonorrhoeae, Bordetella Pertussi. Las CEFALOSPORINAS DE TERCERA GENERACIÓN. Son muy activas y útiles en las Infecciones Nosocomiales. Se utilizan ampliamente en los Posoperatorios, fundamentalmente en los pacientes complicados con Peritonitis. Se utiliza con frecuencia y aún con buenos resultados en la Cirugía Cardiovascular. Es de amplia utilización en Inflamaciones Pélvicas o en Pacientes Gineco Obstétricas con dramas intraabdominales. Es un medicamento de elección en las Infestaciones Nosocomiales que ocurren por la Vía de la Cateterización Venocentral. Se puede utilizar con muy buenos resultados en las Septicemias. Se utiliza sola, pero se puede asociar con otros antibióticos, sobre todo a los Aminoglucosidos. Se usan en infecciones respiratorias, urinarias, ginecológicas, óseas y articulares, intraabdominales, meningitis. Presentan excelentes caracteristicaspor las cuales son muy útiles, entre éstas tenemos:Fácil administración. Alto poder bactericida. Vida media prolongada. Resistencia elevada a las betalactamasas. Amplio espectro. Útil en profilaxis. Mínimos efectos colaterales. En los últimos años ha surgido una Cuarta Generación de Cefalosporinas que aportan las siguientes ventajas terapéuticas: Grupo Betalactámico mucho más estable. Mayor Resistencia a Betalactamasas. Mayor Penetración Celular. Más Activa contra Gérmenes Anaerobios. Mayor Acción Antipseudomona. Penetra más del 90 % en los tejidos. De ellas El Cefepime es el que ha gozado de mayor aceptación y utilidad en el tratamiento de Sepsis Polimicrobianas, donde se incluyen naturalmente gérmenes anaeróbicos. Sus Usos Clínicos son en: Infecciones vías Urinarias. Infecciones Respiratorias: Neumonías, Bronquitis. Infecciones de Piel y Tejidos Blandos. Infecciones Intra-Abdominales . Septicemias. Algunas de estas Cefalosporinas de Cuarta Generación han sido combinadas con Inhibidores de Betalactamasas como el Tazobactán, lo que se traduce en una mayor estabilidad frente a los gérmenes capaces de producir estas enzimas y ampliar su cobertura antimicrobiana contra grampositivos, gramnegativos, también enterobacterias y anaerobios. Estos compuestos son: Cefpiroma + Tazobactam y Cefquinona + Tazobactam. Las Cefaqlosporinas son administradas por vía Oral, Intravenosa o Intramuscular, la mayoría de los casos logran una penetración muy buena a los tejidos y los compartimentos líquidos, incluido los pulmones, los tejidos genitales femeninos, los riñones y el líquido sinovial, pericardio, peritoneal y pleural. Hay penetración en el Líquido Cefalorraquídeo solo con Cefuroxima, Cefotaxima, Ceftriaxona, Cefepime. La mayoría de las Cefalosporinas se excretan a través de los Riñones y por ende logran concentraciones en la orina muy elevadas, lo cual permite el tratamiento eficaz de patógenos habituales del Tracto Urinario con dosis bajas; se necesita corrección en las dosis cuando se encuentra con pacientes con disfunción renal leve a severa. Sus Efectos Secundarios incluyen: Tromboflebitis (1 %). Dolor en el lugar de la inyección intramuscular. Náuseas, Vómitos y Dolor Abdominal (3 %) con los preparados orales. Diarrea Inespecífica ó por Clostridium Difficile. Las Cefalosporinas Parenterales se excretan por la bilis; causan diarrea en el 2 % de los casos. La Ceftriaxona (Rocephin) puede originar la aparición de Barro Biliar (Colecistitis). Reacciones de hipersensibilidad (2 %): prurito, exantema; anafilaxia, fiebre. Reacciones Hematológicas: eosinofilia, neutropenias, trombocitopenia. Necrosis Tubular Aguda por Dosis Altas. Reacciones del Tipo del Disulfiram: La ingestión de alcohol por pacientes que reciben Cefalosporinas se han asociado con reacciones del Tipo del Disulfiram que se caracterizan por un inicio rápido de rubor facial, taquicardia, dolor de cabeza, sudación y sed, nauseas y vomito, hipotensión, confusión y visión borrosa; parece que este Grupo (Las Cefalosporinas) bloquean el metabolismo del Alcohol en su paso a Acetaldehído. Entre Las Indicaciones Generales de Cefalosporinas se pudieran mencionar a manera de ilustración algunas de ellas: Profilaxis en Cirugía con alto riesgo de infección. Manejo de Bacteriemias. Infecciones de Tejidos Blandos. Infecciones del Sistema Nervioso Central. Infecciones Orales-Dentales: como alternativa de las penicilinas. Infecciones Faringeas por Streptococcus Beta-Hemolítico del grupo A. Infecciones por Seudomonas Aeruginosa combinada con un Amino Glucósido. Tratamiento de Blenorragias (Ceftriazone: Rocephin). Meningitis: Cefixime ó Ceftriaxone. Neumonías adquiridas en la comunidad: Cefotaxime, Ceftriaxone. Infecciones Nosocomiales: las Lefalosporinas de cuarta generación.

MONOBACTAMICOS

Los Monobactámicos son Antibióticos estructuralmente relacionados con los Betalactámicos, pero con configuración monocíclica. Fueron descubiertos en 1981. Son producidos por innumerables gérmenes que viven naturalmente en la tierra. El primero en importancia clínica es Aztreonam (Azactan), fue obtenido por síntesis. No es Nefrotóxico. No produce reacción alérgica cruzada con Penicilina ni Cefalosporina. La droga puede ser activa contra Cepas Resistentes de Bacilos Gramnegativos de origen Hospitalario. Actúan inhibiendo la síntesis del Peptidoglicano.. Son Bactericidas y producen la Lisis Rápida de las Bacterias. El Aztreonam tiene actividad contra Bacterias Gramnegativas, y se demostró Sinergismo con Los Aminoglucósidos. Se Administra por vía parenteral. Se distribuyen ampliamente en los tejidos y líquidos orgánicos. Es activo en diversos PH. Cruza la Barrera Hematoencefálica alcanzando niveles terapéuticos en LCR. Alcanza altos niveles en la Próstata. Penetra fácilmente en el Tejido Pulmonar y Secreciones Bronquiales.Se elimina por Vía Renal. La eliminación biliar es de 1%. En pacientes con Disfunción Renal la dosis debe ser ajustada. Es eliminado parcialmente en la Hemodiálisis, por lo tanto debe darse un suplementodel medicamento después de la misma.Sus Efectos secundarios son escasos: diarrea, náuseas, vómitos, reacciones locales a nivel del sitio de inyección y de hipersensibilidad. No modifica sustancialmente la Flora intestinal. Raramente se han observado aumentos leves y transitorios en los niveles de Transaminasas y Fosfatasa Alcalina. Se Usan en Infecciones Urinarias por Gram (-). En combinación con otros agentes para: Tratamiento Empírico de Infecciones Pélvicas (Aztreonam + Clindamicina), Peritonitis Bacteriana Espontánea en Cirróticos, Peritonitis asociada a Diálisis Peritoneal Crónica (Aztreonam + Vancomicina), Infecciones Intraabdominales (Aztreonam + Clindamicina o Metronidazol), Fiebre en Neutropénicos Oncológicos, Neumonias Nosocomiales (Aztreonam + Clindamicina). También es útil para tratar Osteomielitis, Artritis, Meningitis y Sepsis por Gramnegativos. La única contraindicación es la Alergia conocida a la droga.

jueves, 10 de junio de 2010

NUEVOS CARBAPENEMS

2001 Ertapenem (Invanz)un antibiótico nuevo para el tratamiento parenteral hospitalario de las infecciones mixtas adquiridas en la comunidad. Como antibiótico betalactámico, el ertapenem inhibe la síntesis de la pared celular bacterian. Al igual que los restantes carbapenems, actúa contra un amplio espectro de patógenos gramnegativos y grampositivos, así como frente a anaerobios. Su actividad es algo débil frente Pseudomona Aeruginosa por lo tanto No debe usarse como tratamiento empírico para infecciones adquiridas en medio hospitalario, debido a su falta de actividad contra Pseudomonas aeruginosa. No es activo contra Staphylococcus aureus. Ertapenem se administra 1 gr (cada vial de 1 gr equivale a 1,046 g de ertapenem sódico) mediante inyección intravenosa durante 30 minutos, o 1g diluido con 3,2 ml de lidocaína al 1% para administración intramuscular. No hay presentación oral disponible. Ertapenem no puede mezclarse con suero glusosado. Ertapenem es eliminado de forma primaria por riñones (80%). El Metabolismo hepático no es clínicamente importante y no afecta a la dosificación. A los pacientes en hemodiálisis se les debe administrar al menos 6 horas después de ésta. Si transcurre menos tiempo se debe administrar una dosis adicional de 150 mg intravenosos tras la diálisis. La forma óptima de programar el tratamiento debe ser inmediatamente tras la diálisis. Hasta la fecha, no se dispone de suficientes datos que permitan una recomendación sobre las dosis en los pacientes con insuficiencia renal avanzada. Esto también es aplicable a pacientes sometidos a hemodiálisis y a pacientes con insuficiencia hepática. El Ertapenem ha sido aprobado para el tratamiento de las siguientes infecciones, en caso de que estén causadas por patógenos sensibles: (1) infecciones intraabdominales, (2) neumonía adquirida en la comunidad y (3) infecciones ginecológicas agudas. Los efectos adversos descritos con mayor frecuencia fueron diarrea (4,8 %), náuseas (2,8 %) y complicaciones en el punto de punción (4,5 %). Durante el tratamiento, también se registraron reacciones cutáneas (exantema, prurito) y reacciones del SNC, como cefalea, confusión y convulsiones. Únicamente en el 1,3% de los pacientes tuvo que interrumpirse el tratamiento a consecuencia de los efectos adversos. Hasta la fecha no se conocen interacciones entre el Ertapenem y otros medicamentos administrados simultáneamente. Los carbapenems pueden reducir las concentraciones séricas del ácido valproico; por ello, se recomienda la determinación de los niveles del antiepiléptico, cuando se administran ambos medicamentos de forma concomitante. No se han realizado estudios en mujeres embarazadas, por lo que se desconoce su seguridad durante embarazo. No se recomienda en edad pediátrica. Al igual que otros antibióticos de amplio espectro se puede desarrollar colitis seudomembranosa por Clostridium difficile.
2005 Doripenem (Finibax, Doribax)es un antibiótico de ultra amplio espectro, inyectable, indicado para tratar infecciones bacterianas graves de las vías urinarias, el riñón y el abdomen. Es Bactericida. El doripenem inyectable viene en forma de un líquido que se inyecta por vía intravenosa (en una vena). Por lo general, se aplica cada 8 horas. La duración del tratamiento depende del tipo de infección que se esté tratando. Fue lanzado por el Lab. Shionogi Co. de Japón bajo la marca registrada "Finibax" en 2005. Es particularmente activo contra la bacteria Pseudomonas Aeruginosa. El Doripenem inyectable puede provocar efectos secundarios: Dolor de cabeza , Náuseas, Diarrea, Enrojecimiento, dolor o inflamación en el lugar de la inyección . Algunos efectos secundarios pueden ser graves: Urticaria, Comezón , Sarpullido , Ampollas en la piel, la boca, la nariz y los ojos. Desprendimiento de la piel, Fiebre, Dificultad para respirar o tragar. Convulsiones. Heces acuosas o sanguinolentas (hasta 2 meses después del tratamiento), Cansancio excesivo . Debilidad. Falta de aire.

miércoles, 9 de junio de 2010

CARBAPENEMS

Son Antibióticos Betalactámicos derivados de la Tienamicina, que es un producto natural del organismo “ Streptomyces cattleya”, un hongo de la tierra. Tienen gran poder bactericida y un espectro de acción muy amplio, por lo que pueden usarse en monoterapia y son útiles para tratar infecciones hospitalarias. Son relativamente nuevos y actualmente están entre los antibióticos más potente y de más amplio espectro disponible.Son estables frente a las B-Lactamasas.Los Representantes del grupo son:
1985 Imipenem + Cilastatina (Zienam, Primaxin)
1996 Meropenem (Meronem, Merrem)
2001 Ertapenem (Invanz)
2005 Doripenem (Finibax, Doribax)
Imipenem (Zienan) es un derivado estable de la tienamicina, Es metabolizado por enzimas renales dando lugar a productos nefrotóxicos que causan necrosis aguda del túbulo proximal. Por eso imipenem se usa asociado a cilastatina que bloquea su degradación renal y evita los efectos nefrotóxicos. Es convulsivante. Meropenem no sufre degradación renal, tiene mayor actividad contra gramnegativos y menor efecto proconvulsivante. La estructura química de los carbapenems se diferencia de las penicilinas solo por tener diferentes posiciones en sus átomos de carbono y azufre. Por ser betalactámicos actúan inhibiendo la síntesis del peptidoglicano.. Son bactericidas y producen la lisis rápida de las bacterias.Como son inestables en el medio gástrico tienen que administrarse por vía parenteral. Su difusión en tejidos y humores es adecuada. En ausencia de inflamación meníngea No penetran en LCR. En caso de Meningitis Meropenem alcanza niveles terapéuticos en LCR sin producir efectos secundarios. Tienen un Efecto Postantibiótico (EPA) prolongado. Se eliminan casi exclusivamente por el riñón, tanto por filtración glomerular como por secreción tubular. Se eliminan por hemodiálisis, aunque cilastatina lo hace incompletamente. Aproximadamente 1% de la dosis de imipenem administrada I.V se elimina por la bilis. Los niveles de eliminación fecal de imipenem son muy bajos por lo que las alteraciones que puede ocasionar en la flora intestinal son mínimas. Entre sus efectos secundarios tenemos: en dosis altas puede causar alteraciones a nivel del SNC: estados confusionales, alteraciones síquicas, convulsiones, vértigo. En escasas ocasiones se observan: náuseas, vómitos, aumento de la creatininemia, trombocitosis, aumento de transaminasas o fosfatasa alcalina, cambios en la flora intestinal que favorece la sobreinfección. Para evitar intolerancias digestivas se aconseja administrar el imipenem lentamente. La diarrea es rara. Los riesgos de colitis pseudomembranosa por Clostridium difficile son escasos, en razón de las pequeñas cantidades de antibiótico que llega al intestino. Pueden producir reacciones de hipersensibilidad en los alérgicos a otros betalactámicos. No hay estudios en embarazadas por lo que se aconseja no usarlos, como tampoco durante la lactancia. Nunca son fármacos de elección para infecciones leves o profilaxis quirúrgica. Se usan en Tratamiento de infecciones nosocomiales causadas por gérmenes resistentes a múltiples antibióticos: Neumonías Nosocomiales. Tratamiento empírico inicial de sepsis severas. Peritonitis postoperatoria, Neumonía asociada al ventilador. Infecciones intraabdominales y Gineco-Obstétricas. Paciente neutropénico febril. Meningitis bacterianas. Infecciones de piel, tejidos blandos, hueso y articulaciones . Infecciones graves y complicadas del aparato urinario .Sepsis en pacientes hospitalizados. La dosis depende de la susceptibilidad del germen, la gravedad del caso y la penetración del antibiótico a la región. Se recomienda la infusión i.v. lenta de 30 minutos. (Para Evitar inflamación en órganos genitales) . Después de la hemodiálisis dar una dosis suplementaria tanto de imipenem/cilastatina (250 a 500 mg.) como de meropenem (250 a 1.000 mg.).

PENICILINAS

Las Penicilinas: Son antibióticos bactericidas betalactámicos por tener en su estructura química un anillo betalactámico . Origen: (Penicillum Notatum.Hongo del moho del pan). Descubierto por Fleming en el St. Mary´s Hospital de Londres 1928. El núcleo activo de las penicilinas es el ácido 6-aminopenicilánico. La Penicilina tiene efecto bacteriostático o bactericida . Actúa inhibiendo la síntesis de la pared celular. El espectro de actividad de la familia de las penicilinas es amplio. Absorción: V.O a nivel del duodeno. Los alimentos pueden reducir la absorción y retardar los niveles del pico sérico. La penicilina G es inestable en medio ácido por lo tanto su uso es parenteral. Las penicilinas se unen a las proteínas séricas en un rango variable, de 15% para las aminopenicilinas a 97% para la dicloxacilina. Son poco o nada metabolizadas en el organismo y especialmente eliminadas por el riñón a través de excreción tubular y filtración glomerular. Las dosis diarias deben ajustarse en casos con insuficiencia renal severa, para evitar niveles excesivos y efectos tóxicos. Salvo las penicilinas penicilinasa-resistentes, las otras son removidas por hemodiálisis y diálisis peritoneal. Todas las penicilinas tienen buena penetración en los tejidos, excepto próstata, ojo y meninges no inflamada .Entre Las Reacciones Adversas que éstas pueden provocar tenemos: Hipersensibilidad desde la erupción cutánea, hasta el shock anafiláctico..Angioedema, edema laríngeo, broncoespasmo. Enfermedad del suero (fiebre, urticaria, poliartralgias, linfadenopatías, eosinofilia). Otras reacciones alérgicas son: fiebre, vasculitis cutánea, nefritis intersticial, rash cutáneo, dermatitis exfoliativa. La penicilina por v.o. puede dar irritación gastrointestinal: náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal. Cuando las penicilinas de espectro ampliado se usan por períodos prolongados se altera la flora intestinal normal facilitándose la colonización por gérmenes patógenos. La penicilina en dosis masivas, especialmente cuando hay insuficiencia renal, puede ocasionar manifestaciones neurológicas adversas: confusión, irritabilidad, mioclonias, alucinaciones, convulsiones, coma. Raramente causa anemia hemolítica, granulocitopenia, disfunción plaquetaria, aumento de transaminasas y de fosfatasa alcalina. Son usadas en el tratamiento de Infecciones estafilocócicas, como Antrax, en heridas y quemaduras infectadas. Infecciones neumocócicas como neumonía, pleuritis y endocarditis neumocicas. Enfermedades estreptocócicas como infección puerperal, peritonitis. En infecciones gonocócicas como gonorrea. Se usa también en el tratamiento de la sifilis, de la Verruga peruana, profilácticamente en obstetricia y antes de las intervenciones quirurgucas. La penicilinasa ó betalactamasa es una enzima bacteriana que inactiva a la penicilina produciendo su destrucción por la apertura del anillo lactámico. Las penicilinas pueden ser protegidas de la acción de las betalactamasas, si se administran junto a inhibidores de estas enzimas, como son el ácido clavulánico , el sulbactam y el tazobactam. En su administración y usos hay que tener en cuenta otros aspectos como son: La Penicilina G es destruida por el Ph de las secreciones gástricas por lo tanto su administración es por vía parenteral. Por vía oral la principal absorción ocurre en el duodeno, la dosis que no se absorbe es eliminada por las heces. La ingestión simultánea de alimentos disminuye aun más la absorción. La Ampicilina es muy estable en medio ácido y con buena absorción oral, los alimentos alteran su absorción, se excreta por la orina y aparece en la bilis y experimenta una circulación enterohepática, Se distribuye ampliamente en los tejidos: higado, pulmones, orina, próstata,vedija, vesicula biliar, etc. En meninges inflamadas atraviesa la barrera hematoencefalica. (LCR). No cruza la Barrera Placentaria. La Amoxicilina supera a La Ampicilina debido a que su absorción digestiva es más rápida y completa, es estable en medio ácido y los alimentos no alteran su absorción. Su biodisponibilidad es del 80 %. Eliminación renal en un 70 % .Por lo general no se metabolizan a nivel hepático En insuficiencia renal modificar la dosis por su máxima excreción renal En ausencia de inflamación penetra poco en LCR y en el humor acuoso del ojo. Se excretan con la leche materna. La penicilina G benzatinica, es terapéutica eficaz en la Sífilis latente. Algunas penicilinas Inactivan los antibióticos Aminoglucosidos cuando se mezclan en infusiones intravenosas, por lo tanto no se deben mezclar ni adminístralos simultáneamente.La penicilina G potasica, en dosis elevadas por vía IV, puede ocasionar Hiperpotasemia fundamentalmente en pacientes con insuficiencia renal. La penicilina G sodica puede descompensar a un paciente con insuficiencia cardiaca. Ejemplos de penicilinas: Penicilina G Sodica cristalina acuosa. Penicilina G benzatínica (Benzetacil). Penicilina G Procainica * ( Pronapen). Penicilina V (ospen oral). Oxacilina *: Prostafilina. Oxiclin. Flucoxacilina: floxapen. Cloxacilina *: orbenin. Dicloxacilina *: diclosil. Prostaoral. - Ampicilina : Ampen, Ampilan, Bonasyl, Binotal.- Amoxicilina : Amoxal,Amoxival, Bactamox.- Piperacilina * (Pipril). Penicilinas asociadas a Inhibidores de Betalactamasas: Ampicilina-Sulbactam (Unasyn,Fipexiam , Sulamp, Orbol). Amoxicilina-Ácido Clavulánico ( Augmentin, Fulgram)